top of page

Darío Piera: “en la hipnosis escénica la persona no se cuestiona lo que está pasando”

  • Foto del escritor: Irene Yebra
    Irene Yebra
  • 28 feb 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 12 nov 2023





1. Has comentado en varias entrevistas como empezaste en esto de la magia, pero yo quiero ir un poco más allá ¿En qué momento descubres que te quieres dedicar definitivamente al mentalismo, a la hipnosis, a la magia, y a todo lo que rodea ese mundo?


No fue una decisión concreta, fue por una cuestión de desarrollo de actividades. Yo estudié periodismo y cuando terminé la carrera me iba saliendo bastante trabajo con el tema de la magia. Empecé a aficionarme en verano cuando sacaron unos fascículos coleccionables de Magia de Juan Tamaríz y empecé a coleccionarlos, y ese fue el inicio de contactar con la magia. De ahí empecé a compartirlo con los amigos y a practicar.


Cuando yo empecé había una generación de magos en Madrid, pero en Valencia no, por lo que aquí era como muy llamativo. Y a partir de ahí empecé a hacer juegos de magia en varios sitios, en comuniones, en pubs y en otros locales.


A raíz de ello y entre trabajos de magia buscando recursos para la magia comencé a trabajar en Payasospital. Y a interesarme estando en el mundo de la magia por los misterios y la psicología. Luego por buscar cosas que no hicieran los demás me interesé por el mentalismo, aunque seguía con la magia y los monólogos.


Y de repente un día me preparé un espectáculo de mentalismo porque quería combinar humor y mentalismo, y poco a poco lo fui perfilando y llegando a una forma de hacer mentalismo más mía.


En tema de la hipnosis hubo una influencia muy clara del mentalista Derren Brown en Reino Unido y fue con este boom cuando me interesé por ello y me fui a formar al Reino Unido, entrando en contacto con la hipnosis aplicada al mentalismo y a las rutinas de juegos de ilusionismo mental.


Más tarde viendo su interés y buscando nuevas alternativas me matriculé en un máster en la Universidad de Psicología donde había incluido un máster de Hipnosis Ericksorina, también con una metodología BDP, una forma de pensar muy aplicable a diferentes metodologías.


El tema de hipnosis escénica me lo planteé mucho al inicio dejando bien claro que se trataba de un show y que no era contraproducente.


A fin de cuentas fue un desarrollo ligado precisamente a la comunicación que es lo que siempre me ha gustado, a la magia y al hecho de mantener toda esa parte viva.


2. Respecto a la hipnosis, cuentas en algunas entrevistas que llevas a la gente a determinados estados mentales ¿qué es en concreto eso de los estados mentales?


A través de la hipnosis se llega a un estado mental en el que la persona deja en un segundo plano su parte de la mente consciente y siente cosas en una especie de disociación, y la sugestión que le aporta el hipnotista la integra en lo que siente.

En la hipnosis se lleva a la persona un estado mental de relajación focalizada hacia su parte interna, pero si no se experimenta es difícil ponerlo en palabras.


Los estados de la hipnosis clínica son diferentes, es una hipnosis más cercana a una relajación, a una focalización y a pensar de una forma dinámica introduciendo lo que pueda emerger del subconsciente. Y en la hipnosis escénica la persona no se cuestiona lo que está pasando.


Como son cuestiones muy subjetivas a nivel de estudio no se llega a explicar del todo cuáles son esos estados, aunque con las nuevas investigaciones se ha determinado que sí se activan de una manera las pautas cerebrales de la persona.


3. ¿Cómo detectas el que sirve para ser hipnotizado?


Aquí hay que definir que hipnosis se va a realizar, hay personas que de una forma muy fácil llegan a esos estados de trance. Y entonces para la hipnosis de espectáculo buscas a esas personas para hacer evidente la demostración, y únicamente se puede hacer con 10% del auditorio.


Para ello se hacen pruebas para ver respuestas ideo motoras con varios tests. Y cuando has identificado qué personas responden bien vas subiendo el nivel de sugestiones a cuestiones emocionales, como ver qué personas se ríen pensando en algo, y esas conectan más con sus estados mentales. Es en definitiva a través de varias pruebas.


4. Dices que el truco del mentalismo está en la psicología de la mente ¿Puedes concretarnos algún caso práctico?


Esa es una parte del misterio. Pero digamos que el mentalismo necesita bastante de esa parte mental en el sentido de que en todo momento mediante la comunicación estás generando sensaciones a las personas, entonces juegas con esa parte. Si la persona ha de hacer una elección ¿qué le resultará más atractivo? También tiene que ver con la interpretación que hace la persona de lo que está pasando.


En todo momento estás jugando con las sensaciones que la persona cree entender que está sucediendo, con lo que no es tangible y que la persona ha de crear, jugando con unos patrones básicos de la mente humana.


5. Cuéntanos una anécdota que hayas vivido durante uno de tus espectáculos.


Hay una anécdota de cuando empecé a hacer magia, que era muy principiante y pensando que todos me prestarían atención. Y recuerdo una vez que fui a una localidad para una fiesta de despedida de los quintos, en una plaza de toros. Y cuando me puse a actuar comenzaron a entrar todos los chavales ebrios en la sala, a cogerme y llevarme de un lado a otro… Yo tendría unos 20 años y me dejé llevar por la situación. Hoy en día evidentemente no llegaría a esa situación, pero entonces siendo tan joven me centré en hacer mi función porque me habían contratado para ello.


Y luego también tengo anécdotas positivas, en una actuación regalé una rosa a una mujer. Y, posteriormente vino el novio de la chica a decirme que iba a contactarme para que le hicieras algo especial a su novia y resulta que había salido así sin haber contactado conmigo. O también un momento en el que una persona aprovechó para pedirle matrimonio a su pareja en medio de la función.


6. Como especialista en este campo, ¿crees que la sociedad necesita creer en la magia?


Es una pregunta que a menudo me planteo. Creo que por un lado hay que mantener unas ganas y una curiosidad por saber qué más puede haber en el universo, pero también tener mucha precaución pensando que hay cosas sin haber una evidencia, porque puede no llegar a ser útil.


Ser demasiado crédulo con las cosas no ayuda, hay que tener los pies en la tierra y mirar al cielo pero para saber lo que realmente hay, sin creer porque sí.

Y esa parte mágica está en nuestro día a día, querer a una persona es algo mágico, la amistad es algo mágico, el arte es algo mágico. En ese aspecto sí. Y no perder la ilusión por las cosas reales, que la magia no te haga perder el foco en que las cosas que hay pueden ser muy valiosas y muy disfrutables, pensando que hay otra realidad que nos puede satisfacer más de la que tenemos.


En el momento en el que se pierde un poco la realidad de las cosas no llega a ser útil. Si te intriga o te aficionas está bien, pero creer a pies puntillas porque sí no creo que sea la mejor manera, pero también dependen de las personas.


Muchas veces de habla de la hipnosis y de la sugestión, y muchas veces nosotros también nos sugestionamos con muchas cosas y hay que ver lo que realmente es útil para nuestra vida.


7. ¿Qué puede descubrir/ llevarse el público con “Más allá de los sueños”?


Creo que sobre todo que la gente tenga varias emociones al mismo tiempo, que por un lado se asombre mucho ante lo que pase, que se divierta mucho y se lo pase muy bien siendo una experiencia de disfrute. Y por otro lado que se siente bien, que se vaya sintiéndose muy bien con cuestiones activadas sobre la realidad, despertar ese interés y que se emocione. Y con ganas de repetir con otro espectáculo, por supuesto.

En definitiva crear una burbuja con mucho asombro, mucha diversión y muchas emociones.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Sobre este blog

Un espacio creado por Irene Yebra para compartir historias, entrevistas y estrategias de comunicación. Periodismo, creatividad y contenido con propósito.

Enlaces útiles

Redes sociales 

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Facebook

© 2025 Irene Yebra. Todos los derechos reservados. 

bottom of page