Sebastián Lerner: “no había una tradición de músicos, pero sí de amantes de la música”
- Irene Yebra
- 4 abr 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 15 oct 2023

Pianista y profesor de piano en Yamaha Music School, Sebastián Lerner inicia sus estudios de piano muy joven, pasando por diferentes estilos y lugares. Una apasionante vida musical dedicada al aprendizaje de piano y su técnica.
Actualmente compagina su labor docente, mientras finaliza la especialidad de jazz en el conservatorio Joaquín Rodrigo de Valencia.
1. ¿A qué edad comenzaste a estudiar piano y por qué?
A los 7 años empecé porque mi padre se apuntó a clases de piano para retomar las que había dado en su infancia y nos preguntó a mi hermana y mí si queríamos, y aceptamos. Luego ellos se lo dejaron pero yo continué porque me gustaba mucho.
2. ¿Había alguna tradición musical en tu familia?
No había una tradición de músicos pero sí de amantes de la música.
Mi padre escuchaba mucha música, tenía una colección de discos inmensa. Por ello siempre he estado expuesto a gran variedad de música clásica, jazz de todo tipo, rock, Pink Floyd, The Beatles… Él siempre estaba muy encima de la música y ello me empujó a estudiar a mí, empezando a absorber toda esa pasión desde pequeño.
3. Has pasado por diferentes lugares como Boston, Nueva York, Argentina… ¿Qué te llevas de cada uno?
En general en todos la multiculturalidad, en especial en Nueva York. Esta variedad supone una riqueza que influencia tu forma de pensar, también a nivel musical en cuanto a la creación, no tanto en ese momento pero sí más adelante, esa apertura cultural te abre la mente.
Boston es más tranquilo, más académico y Nueva York es como el centro del mundo, su parte multicultural marca mucho para abrirte la mente.
4. ¿Qué estilo musical ha influido más en tu carrera?
Mi mayor influencia es el clásico porque lo he estudiado durante muchos años y luego el jazz porque en mi casa se escuchaba mucho el jazz. Yo escuchaba pianistas de jazz como Keith Jarrett, el cual también tiene mucha influencia de la música clásica y se nota mucho en su interpretación.
También el rock y el blues porque he tocado en grupos de rock y de pop y en todo ello tiene influencia el blues que es de dónde proceden estos estilos.
5. ¿Algún profesor, mentor, que te haya dejado huella y cuál?
Eteri Anpjaparidze es una profesora piano clásico que tuve en Nueva York me gustó mucho porque se implicaba en mi aprendizaje para que tuviera un progreso y ella de hecho me ayudó a prepararme la prueba para entrar en la Universidad de Nueva York.
Junto a ella, mi primera profesora Milagros Beras que me formó en piano y técnica en República Dominicana.
6. ¿En qué estilo te has especializado y por qué?
Aunque el estilo clásico se nota mucho en mi forma de tocar, me he especializado en Jazz. Pero también me gusta mucho improvisar, explorar ideas y pensar en las diferentes formas de desarrollar un solo o una idea melódica.
En la música clásica estás un poco limitado y en cambio en el Jazz al haber tanta improvisación tienes más margen para explorar ideas y melodías. Me gusta más el Jazz por la libertad que te aporta y su parte creativa.
7. ¿Eres compositor?
No soy compositor porque no me dedico a componer, pero sí estoy siempre generando ideas y aplicándolas a mi manera de tocar.
Es un poco el proceso aplicado a la composición pero sin desarrollar una obra de principio a final, sino ideas para aplicar en mis conciertos.
Lo que sí he compuesto es música para Jingles de televisión y para un documental.
8. ¿Por qué elegiste España para vivir habiendo estado en tantos lugares?
Llegué por lazos sentimentales y ahora estoy asentado aquí en Valencia, aunque no descarto explorar otros lugares y próximamente seguir desarrollando mi carrera musical en otro sitio con más posibilidades de crecimiento.
9. ¿Cómo valoras la educación musical de piano en España? ¿Cambiarías algo?
Después de haber estado en varios lugares en general, no solo de piano sino de música creo que se podría mejorar la enseñanza en los conservatorios.
Pienso que aquí se necesita un poco de renovación y actualización en cuanto a tecnologías y a estilos musicales, no solo música clásica como Beethoven o Mozart.
10. Como profesor de piano ¿qué huella crees que puedes dejar en tus alumnos?
Mi exigencia, aunque considero que no puedo exigir a todos por igual. Hay dos tipos de alumnos, los que se quieren dedicar a esto y los que quieren aprender como hobby.
A estos últimos no puedo exigirles mucho, sino hacer que disfruten del momento, pero creo que lo que me define es la exigencia y es una de las cosas por las que me pueden recordar.
11. ¿Qué recomendarías a los que se inician en el piano?
Que estén abiertos a todo tipo de música, aunque a nivel técnico se suele empezar en clásico, es necesario tener una apertura mental.
Y también que haya una disciplina para poder progresar y para poder educar a los dedos y avanzar en el aprendizaje.
12. Si existiera otra vida y solo pudieras llevarte una cosa de esta ¿qué sería?
Mi piano de cola (ja, ja, ja, ja)
13. ¿Cuál es tu mayor miedo? ¿A qué le tienes miedo?
A nada (ja, ja, ja)
14. ¿Qué crees que puedes aportar a la sociedad?
Un método de enseñanza musical personalizada para cada tipo de alumno. Creo que más que a la sociedad a todos aquellos que les interese la música.
Un modelo de enseñanza musical en el que el alumno pueda descubrir su verdadero talento dentro de la música, no solo tocando el piano, moviendo los dedos y aprendiendo a tocar una pieza, sino que vea la música desde un punto de vista sonoro pudiendo analizar profundamente una pieza e incorporar eso en su propia personalidad.
Y como colofón hago un llamamiento a los lectores, a que si sienten interés por la música se lancen a aprender piano o el instrumento que les llame la atención, porque no existe edad límite para el aprendizaje ni tampoco para el disfrute de la música.
Entrevista publicada en ComarcalCV: https://comarcalcv.com/sebastian-lerner-no-habia-una-tradicion-de-musicos-pero-si-de-amantes-de-la-musica/
Comments